VESTIMENTA
El origen del traje de bargueña se remonta al siglo XVIII según la indumentaria habitual de la mujer.
Las prendas son las de diario, para el día de la procesión limpias y nuevas. Actualmente el elemento que destaca el día de fiesta es el mantón de Manila que se incorpora a la vestimenta de fiesta de la mujer bargueña con posterioridad. En este escrito vamos a centrarnos en cómo ha quedado el traje de bargueña después de sufrir las variantes de las modas.
El traje de bargueña se compone de:
Enagua
Falda plisada
Camisa
Delantal
Faltriquera
Mantón
Pañuelo de cabeza
Medias de algodón (en desuso)
Cobijo (en desuso)
Joyas
ENAGUA
En Bargas conocida como “senagua”. Parte imprescindible del traje. Confeccionada en algodón, lino o hilo. Su misión era prevenir la irritación de la piel al roce con la tela de la falda. También preservar del frío o calor. Las de diario en liso, las de fiesta o novia que se bordaban en familia para la dote eran más elaboradas. Se confeccionaban con tablones cosidos para ir ajustando el largo según el crecimiento y cintas a la cintura para ajustar el ancho.
FALDA PLISADA
El tejido que se utilizaba era en función de la estación del año, lana para invierno y villela o percal para verano. La confección en cinco paños, plisada en minúsculas tablas en la parte trasera y cintura tipo pañal con atadura lateral en la delantera. Con respecto al color ha permanecido el oscuro, pero a lo largo de la historia se han usado de diversos colores y motivos. El largo según épocas, en el siglo XVIII hasta los pies. Ahora “a media caña”. La falda plisada se introdujo según moda, pues las más antiguas eran lisas, gustó y se asentó como parte del traje de bargueña.
En invierno era costumbre utilizar entre la enagua y falda un refajo de lana, que quedaba a la vista cuando la mujer, siguiendo costumbres moriscas, se arropaba la cabeza con la falda.
Mujer tapada a «estilo morisco»
Pero no siempre la mujer bargueña ha vestido con falda y camisa, influenciada por las modas vestía traje enterizo, ceñido en pecho y cintura, de gran vuelo.
Vemos que influenciada por las modas abandona la falda para usar vestido.
Delantal de percal, mantón isabelino ala de mosca.
Moño de picaporte
DELANTAL
El delantal se usaba para preservar la falda, actualmente del mismo largo. Según modas más cortos en algunas épocas. De percal los de diario, los de fiesta de seda, bordados o incluso confeccionados a partir de un mantón.
María Pantoja Puñal, 1915
Viste falda de percal con tablones, delantal plisado confeccionado a partir de un mantón isabelino “ala de mosca”, camisa clara y mantón al talle
CAMISA
La camisa es quizá la prenda más sencilla del traje de bargueña. La que se usa actualmente es negra, de tela más o menos trabajada, con puños adornados con puntillas y azabaches. Antiguamente esta blusa era lisa, sin cuello, incluso de color. Con lazo alrededor de la cintura para ajustarla bien y evitar que se mueva.
Para las damas de poco pecho, “trapitos de relleno” bajo la camisa.
FALTRIQUERA
Pequeña bolsa atada a la cintura, entre falda y delantal. Antiguamente austeras, ahora confeccionadas con puntillas y bordados.
MANTÓN
El mantón “de Manila” se incorporó alrededor del 1860 al traje de bargueña. Anteriormente se ataviaban según época del año con pañuelos de algodón estampados (indianas), también conocidas en Bargas como pañuelos tahoneros o pelerinas (toquillas de lana, generalmente de pelo de cabra).
Laurent, Juan (1816-1886)
Bargueñas ataviadas con faldas (todavía no plisadas), camisa, justillo e indianas
Vemos cómo antes del mantón se usaban las pelerinas
A partir del 1860 las bargueñas pudientes introducen en su traje de fiesta lo que ahora es el elemento principal del traje: El Mantón de Manila. Es un manto de seda muy fina, con bordados menudos a mano, terminado en un pequeño fleco. Llega a España a través de la ruta de la seda, desde el puerto de Manila en Filipinas, de ahí su nombre.
Los primeros mantones usados en Bargas son los llamados “isabelinos” por la Reina Isabel II “La Castiza” que reinó entre 1833 y 1868.
Antiguamente, el mantón se coloca doblado en cuatro “al talle”. Más tarde se modifica la forma de colocarlo, doblado a pico y con diminutos pliegues en los hombros.
Mantón doblado en cuatro colocado “al talle”
Si hablamos sobre el mantón encontramos muchos modelos, con más o menos bordados, más o menos flecos, según época. El que queda como “tradicional” en Bargas es el llamado isabelino por ser el más asequible.
Podríamos hablar de los distintos tipos de mantones “de Manila” pero nos alargaríamos mucho y no es el tema que nos ocupa.
PAÑUELO DE CABEZA
El pañuelo coronario se utilizaba para proteger el mantón cuando la cabeza iba al descubierto y para cubrirla en señal de respeto. El de diario de colores, negro para el luto y para la procesión en blanco. Solían ser de seda con algún adorno en damasco.
COBIJO
Sobrefalda lisa que cubría la falda plisada. Normalmente de lana. Como su nombre indica servía de refugio y protección contra las inclemencias del tiempo. Se levantaba la parte trasera y se cubría con ella la cabeza
JOYAS
VENERA, CRUZ O “LA JOYA”
Venera, conocida en Bargas como “aderezo”. Época finales del siglo XVIII hasta nuestros días. Normalmente se compone de tres piezas movibles. Base en oro y pedrería de diamantes talla rosa, esmeraldas o aljófares. La parte superior puede ser de lazo o de pluma, seguida de pieza intermedia y terminada en cuadrante o almendra. Pendían del cuello por un cordón, cadena cordobesa o simplemente por un lazo negro.
La cruz, de una pieza, en oro y pedrería como la venera. Podría adornarse en la parte superior con lazo, o botón. Más modesta que la venera.
A falta de aderezo o cruz se utilizaba la que en Bargas se conoce como “la Joya”. Podía ser un relicario o una joya de familia.
PENDIENTES: ARRACADAS, DE ALMENDRA O DE CHORRO
Las arracadas, coloquialmente conocidos como “pendientes de a tres”, compuestas de tres cuerpos: botón, intermedio y tres almendritas.
Los pendientes de almendra se componen de dos cuerpos, botón y lágrima o almendra.
BROCHE O ALFILER
El alfiler es quizás la pieza de joyería que normalmente menos importancia se da en el traje de bargueña porque apenas se luce. Se prende encima del mantón, cruzado de derecha a izquierda.
ANILLOS Y SORTIJAS
En las manos a lucir todo tipo de anillos, de botón, de almendra, tresillos, lazos y sortijas lanzaderas.
El zapato, también modificado según modas, desde las alpargatas de suelo de cáñamo antiguas al reciente zapato negro cerrado.
Para terminar, quiero recordar las palabras de Benito Pérez Galdós, en su novela “Ángel Guerra”:
“En cuanto a las bargueñas, llevan tres o cuatro, y aún más, refajos amarillos o encarnados, o verdes y la saya de encima es de estameña y pañuelo de talle, de sandía las jóvenes, y azul o verde las viejas. Van ordinariamente descalzas y siempre llevan esta a brazo, donde también llevan los zapatos que se calzan al entrar en Toledo. El peinado consiste en echar todo el pelo para arriba, sin raya, con gran moño de picaporte, de trenzas hasta de diecisiete ramales.”
Este es un resumen del traje típico de la mujer bargueña, conservado de generación en generación. Cuidadosamente guardado cual tesoro en el cofre, esperando cada año procesionar al Santísimo Cristo de la Sala el tercer domingo de septiembre.
Bargas, 4 de diciembre de 2017
María José Gutiérrez López, hija y nieta de bargueñas